Durante cinco días y en dos turnos de mañana y tarde se capacitó a 75 participantes en temas de creatividad vivencial.
Espacio de libre expresión y regocijo espiritual, en donde se propone una serie de actividades probadas por eminentes especialistas, orientadas a expandir nuestra visión en torno al significado de la creatividad en los diversos ámbitos de nuestras vidas
lunes, 28 de septiembre de 2009
Expresión Creativa en Trujillo
Promotores Creativos
de Promotores de lectura desarrollado en Trujillo entre el 21 y 25 de septiembre.
El taller fue dirigido a encargados de bibliotecas y docentes de la Dirección Regional de la Libertad.
lunes, 8 de junio de 2009
Y la energía está aquí
fue redonda.
mayor información a:
http://labitacoradelcapacitador.blogspot.com/
http://amigosholisticosunidos.blogspot.com/
o con el escribe la nota:
pedronaven26@hotmail.com
lunes, 11 de mayo de 2009
Creación Literaria
TEMA: TALLER DE CREACIÓN LITERARIA
Duración : 06 sesiones
Fechas : Talleres permanentes
Horario : (Por determinar)
I. PROPÓSITO:
El profesor no tiene como propósito propiamente “enseñar a escribir”, sino presentar a los alumnos de su taller algunas estrategias de redacción orientadas a la Creación Literaria. Estas pautas se aplican por igual a la creación de poesía y cuento, aunque con características distintas. En cada sesión de trabajo buscará concentrarse en la “ingeniería” y la “mecánica” de un texto literario bien logrado. El formato es el de un taller literario, de escritura y lectura. En donde más de la mitad de las sesiones estarán dedicadas a la práctica creativa.
II. OBJETIVOS: Se espera que al finalizar el taller los participantes serán capaces de:
Definir el concepto de taller de creatividad y establecer las diferencias con el enfoque de aula.
Promover en los participantes conocimientos de la creatividad literaria y la lectura de cuentos como un vehículo de crecimiento personal.
Fomentar en los participantes elementos de la escritura como una forma de catarsis y bienestar individual.
III. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Exposición de docente.
2. Interacción del profesor con el grupo.
3. Discusiones generales, incluyendo interacción de los participantes entre sí.
IV. EVALUACIÓN:
1. Asistencia y participación en clase
2. Lectura de trabajos por los propios participantes.
V. RECURSOS:
1. Pizarra acrílica.
2. Hojas fotocopiadas.
VI. PROGRAMA
Sesión Modelo
Propósito del taller. La metodología del taller de Creación Literaria. El rol del coordinador. Motivaciones de los participantes. Tópicos sobre el cuento y la novela. Comentarios de los Decálogos de Julio Ramón Ribeyro y Juan Carlos Onetti.
Lectura y comentario de: “El Faro” y “El Rinoceronte” de Juan José Arreola (México) “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar (Argentina). Lectura y Comentario de textos de Rubén Darío, Alejandra Pizarnik. El Método Anafórico en poesía. Desarrollo de prácticas e interpretación de imágenes.
Duración : 06 sesiones
Fechas : Talleres permanentes
Horario : (Por determinar)
I. PROPÓSITO:
El profesor no tiene como propósito propiamente “enseñar a escribir”, sino presentar a los alumnos de su taller algunas estrategias de redacción orientadas a la Creación Literaria. Estas pautas se aplican por igual a la creación de poesía y cuento, aunque con características distintas. En cada sesión de trabajo buscará concentrarse en la “ingeniería” y la “mecánica” de un texto literario bien logrado. El formato es el de un taller literario, de escritura y lectura. En donde más de la mitad de las sesiones estarán dedicadas a la práctica creativa.
II. OBJETIVOS: Se espera que al finalizar el taller los participantes serán capaces de:
Definir el concepto de taller de creatividad y establecer las diferencias con el enfoque de aula.
Promover en los participantes conocimientos de la creatividad literaria y la lectura de cuentos como un vehículo de crecimiento personal.
Fomentar en los participantes elementos de la escritura como una forma de catarsis y bienestar individual.
III. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
1. Exposición de docente.
2. Interacción del profesor con el grupo.
3. Discusiones generales, incluyendo interacción de los participantes entre sí.
IV. EVALUACIÓN:
1. Asistencia y participación en clase
2. Lectura de trabajos por los propios participantes.
V. RECURSOS:
1. Pizarra acrílica.
2. Hojas fotocopiadas.
VI. PROGRAMA
Sesión Modelo
Propósito del taller. La metodología del taller de Creación Literaria. El rol del coordinador. Motivaciones de los participantes. Tópicos sobre el cuento y la novela. Comentarios de los Decálogos de Julio Ramón Ribeyro y Juan Carlos Onetti.
Lectura y comentario de: “El Faro” y “El Rinoceronte” de Juan José Arreola (México) “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar (Argentina). Lectura y Comentario de textos de Rubén Darío, Alejandra Pizarnik. El Método Anafórico en poesía. Desarrollo de prácticas e interpretación de imágenes.
viernes, 17 de abril de 2009
CREATIVIDAD,JUEGOS & DINÁMICAS

SOBRE EL TALLER:
Durante el taller se desarrollan diversas técnicas de manejo de grupos, se explora lo lúdico e inesperado a la par que se reflexiona sobre temas de interés para los participantes. El taller ha sido diseñado en el entendido que las organizaciones hoy más que nunca desean contar con personas expertas, ágiles, emprendedoras y dispuestas a asumir riesgos, para conseguirlo es imprescindible el entrenamiento y el desarrollo de la persona.
Durante el taller se desarrollan diversas técnicas de manejo de grupos, se explora lo lúdico e inesperado a la par que se reflexiona sobre temas de interés para los participantes. El taller ha sido diseñado en el entendido que las organizaciones hoy más que nunca desean contar con personas expertas, ágiles, emprendedoras y dispuestas a asumir riesgos, para conseguirlo es imprescindible el entrenamiento y el desarrollo de la persona.
TESTIMONIO DE PARTE
Corría el mes de marzo del 1997, cuando tuve la oportunidad de asistir al Primer Congreso de Educación y Creatividad en la UPC, en este Congreso percibí en toda su magnitud lo denso y provocador de estas ideas, supe de autores y de conceptos y me invadió el deseo de participar de una u otra manera en esta ola de renovación que se mezclaba con los conceptos de liderazgo empresarial y calidad total que llegaban por esos años, igualmente recuerdo los atisbos de calidad total y el New Age en todas sus variantes. Yo un profesional con múltiples experiencias en diversos niveles de educación, con una naturaleza libérrima por antonomasia. Indudablemente no me adaptaba a la corriente general. Esto me había llevado a perfeccionarme en diversas áreas del conocimiento humanístico como el de probarme en diversas facetas que tuvieran que ver con la expresión corporal, holística, global y el perfeccionamiento espiritual. El año 99, me llevó a prepararme con esmero en un Diplomado en el tecnológico de Monterrey, en la mención de Habilidades Docentes. Nuevamente me reencontré con los conocimientos, ya digeridos años atrás, tuve la oportunidad de conocerme con algunas personas con las que sintonizaba académicamente como espiritualmente. Pensé que era el momento de coincidir con diversa tónica en un proyecto que venía pergeñando desde ese un poco lejano marzo del 97. Pero, sin embargo la vida me tenía preparado una de las pruebas más difíciles. Afrontar el pasado, por primera vez, y como producto de esto, entender los desfases, temores y angustias del presente. ¿Se me podría, a estas alturas de mi confidencia, acusarme de no adaptado y cuestionarme como tal? Sinceramente, he descubierto a partir de este desvalance vital en mi existencia los móviles particulares que me proyectan al futuro. Tuve que cuestionarme y preguntarme con suma agudeza sobre mi propósito en la vida. Las respuestas ha ido surgiendo, en la medida que develé la madeja que mi recorrido en la existencia había tejido. Supe más de mis proyectos y al saber mas de mí, supe más de la humanidad, descubrí finalmente al “Dios” de mi entendimiento una nueva familia, a la cual me aferré mucho más cuando me di cuenta que estaba preparado para afrontar con honestidad mi propio discurrir y mi propia conciencia individual y la de mi circunstancial vivencia. De ahí mi agradecimiento personal y sincero a los hermanos de AL-NON, mi segunda familia, a los Hermanos de la Asociación Ferdinand de la Ferrier por su enseñanzas en la formación psicofisica y una mención especial a Rosita Rubio mi mentora en las Artes del TAI CHI CHI KUNG. Qué complejo y a la vez “fácil”, puede resultar esto y aquello. ¿Pero no es acaso, el deseo meditado, provocado o fortuito de nuestra naturaleza y su posterior develamiento, la que finalmente nos brinde la luz y el entendimiento? Solo así, y de cara a la comprensión de lo breve que es la existencia, se pueden entender estas líneas. He ahí, lo medular de este mensaje, lo vital y valioso que puede significar asumir, que uno de los principales obstáculos para salir a flote y finalmente a la luz, es sobreponerse a la oscuridad del temor, el cual debemos desterrar. Y no es a la vez, sorprendente, azorarnos ante el resplandor que solo al enfrentarnos con nuestro pasado podremos superar esta encrucijada.
Esta vez he recorrido otra nueva ruta en el tiempo. Febrero de 2008 fue el inicio, abril del 2009 me encuentra nuevamente con un deseo vital de terminar de recorrer el camino que delineé años atrás. Este taller es un motivo y a la vez consecuencia a una pregunta permanente. Les agradezco su presencia y el deseo de compartir conmigo y con otras personas sus anhelos, sus fortalezas, sus debilidades y sus deseos de aprender juntos algo más de ustedes mismos. Gracias.
Pedro E. Perales G.
Esta vez he recorrido otra nueva ruta en el tiempo. Febrero de 2008 fue el inicio, abril del 2009 me encuentra nuevamente con un deseo vital de terminar de recorrer el camino que delineé años atrás. Este taller es un motivo y a la vez consecuencia a una pregunta permanente. Les agradezco su presencia y el deseo de compartir conmigo y con otras personas sus anhelos, sus fortalezas, sus debilidades y sus deseos de aprender juntos algo más de ustedes mismos. Gracias.
Pedro E. Perales G.
jueves, 16 de abril de 2009
algo sobre el método
MÁS DEL MÉTODO
El interés estriba en que la propuesta que planteamos huye de lo cotidiano y tradicional, ya que son actividades totalmente creativas.
Basándonos en diferentes técnicas, hemos recogido de cada una de ellas lo que más nos ha interesado, para mezclar las distintas formas de trabajo y ofrecer propuestas creativas y expresivas.
Las actividades aquí descritas van desde propuestas de juegos, bailes, aeróbic, gimnasia suave, masajes, ejercicios de respiración y relajaciones, entrelazando unas técnicas con otras y proponiendo montajes creativos de interés.
Queremos dar a conocer nuestro método de trabajo como un método muy completo que sin necesidad de una técnica muy depurada es profundo y equilibrado. Con esta forma de trabajo no buscamos tecnicismos ni perfección en el movimiento, sino todo lo contrario.
Nos gustaría que este taller/manual se experimentara no como el resultado final de unos años de trabajo, ni como un recetario de actividades, sino como un camino abierto, como un punto de partida y una nueva forma de trabajo para seguir montando sesiones y actividades creativas. Cada propuesta sugiere libremente un sinfín de variantes, entendiendo la actividad como movimiento y este como evolución. Esta forma de trabajo nos permite que cada persona, cada profesional, pueda avanzar de forma distinta según sus conocimientos, preferencias y personalidad, creando su propia forma de trabajo creativo, no como una actividad rígida ni técnica, sino útil, lúdica, gratificante y creativa que ayuda a sentir, observar, tomar conciencia y vivir su cuerpo a través de una sintonía con su ser interior en el entendido que el resultado de estas experiencias tendrán repercusiones inmediatas con las actividades diarias.
El interés estriba en que la propuesta que planteamos huye de lo cotidiano y tradicional, ya que son actividades totalmente creativas.
Basándonos en diferentes técnicas, hemos recogido de cada una de ellas lo que más nos ha interesado, para mezclar las distintas formas de trabajo y ofrecer propuestas creativas y expresivas.
Las actividades aquí descritas van desde propuestas de juegos, bailes, aeróbic, gimnasia suave, masajes, ejercicios de respiración y relajaciones, entrelazando unas técnicas con otras y proponiendo montajes creativos de interés.
Queremos dar a conocer nuestro método de trabajo como un método muy completo que sin necesidad de una técnica muy depurada es profundo y equilibrado. Con esta forma de trabajo no buscamos tecnicismos ni perfección en el movimiento, sino todo lo contrario.
Nos gustaría que este taller/manual se experimentara no como el resultado final de unos años de trabajo, ni como un recetario de actividades, sino como un camino abierto, como un punto de partida y una nueva forma de trabajo para seguir montando sesiones y actividades creativas. Cada propuesta sugiere libremente un sinfín de variantes, entendiendo la actividad como movimiento y este como evolución. Esta forma de trabajo nos permite que cada persona, cada profesional, pueda avanzar de forma distinta según sus conocimientos, preferencias y personalidad, creando su propia forma de trabajo creativo, no como una actividad rígida ni técnica, sino útil, lúdica, gratificante y creativa que ayuda a sentir, observar, tomar conciencia y vivir su cuerpo a través de una sintonía con su ser interior en el entendido que el resultado de estas experiencias tendrán repercusiones inmediatas con las actividades diarias.
Sobre la creatividad y otros temas
Como el hecho de unirnos a la creatividad como tema colateral muy poco tocado en el diálogo diario como también en los grandes debates. Donde dejan de lado lo implicito que esta plantea al desarrollo de la autoestima.Muchas de nuestras actividades están ligadas al hecho de actuar bien, con coherencia y orientados a prodigar bienestar a nuestros semejantes.Pero si existiera un desvalance, entonces lo que requerimos es afianzarnos a una tabla que nos lleve por la aguas turbulentas de la vida. Ese importante elemento es la creatividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)